Blog
¿Te gustaría hacer un Año Académico en el extranjero y tienes dudas? ¡ Te ayudamos!
Blog
¿Te gustaría hacer un Año Académico en el extranjero y tienes dudas? ¡ Te ayudamos!
Todos tomamos decisiones y al final estas decisiones nos definen. Ken Levine.
Todos tomamos decisiones y al final estas decisiones nos definen. Ken Levine
Hola a todos, soy Carla, la Directora del Programa de Año Académico de ITEA y este es solo el primero de una serie de artículos y podcasts que van a agrupar las preguntas más frecuentes que tanto padres como jóvenes, se suelen hacer a la hora de tomar la decisión de hacer un Año Académico en el extranjero.
Desde ITEA, hemos pensado que conocer respuestas detalladas a las preguntas que más habitualmente uno se hace antes de tomar una decisión tan importante como esta, ayudará a ganar en confianza y tranquilidad. Algo que entendemos es fundamental para tener la seguridad de que se toma la decisión correcta con la organización adecuada.
Como os decía, esta es solo la primera entrega y hace referencia a las preguntas más generales, más adelante, comentaremos otras muy interesantes también.
¡Comencemos!
¿Te gustaría hacer un Año Académico en el extranjero y tienes dudas? Te las contamos a continuación!!!
1. ¿Por qué estudiar en el extranjero?
La primera gran pregunta que se hacen la mayoría de los estudiantes y sus padres, a la hora de pensar por primera vez en la posibilidad de hacer un año académico en el extranjero, es: ¿POR QUÉ ESTUDIAR EN EL EXTRANJERO?
Hay muchas razones, así como perfiles de estudiantes que vivirán esta maravillosa experiencia.
Una de las más importantes, sea tal vez el crecimiento personal: la madurez y el nivel de independencia que aporta a la persona que lo hace. Vivir fuera de casa, conocer gente de otro país, aprender a vivir en otro idioma, convivir con una familia de cultura completamente distinta a la de uno, aprender a resolver las cosas por uno mismo, hacen crecer y madurar muchísimo y esto se nota enormemente a la vuelta y les aporta gran confianza a la hora de afrontar nuevos retos, personales, académicos y profesionales.
Por supuesto, aprender a estudiar y desenvolverse académicamente en otro idioma y sistema educativo, es otra de las grandes razones y que más satisfacción aporta al estudiante.
Una frase en la que todos los estudiantes de año académico coinciden, es: cómo mola estudiar en el extranjero, es completamente distinto a España y se aprende mucho y de manera diferente, al mismo tiempo que te lo pasas muy bien!
Una de las razones más importantes, sea tal vez el crecimiento personal: la madurez y el nivel de independencia que aporta a la persona que lo hace.
1. ¿Por qué estudiar en el extranjero?
Una de las razones más importantes, sea tal vez el crecimiento personal: la madurez y el nivel de independencia que aporta a la persona que lo hace.
La primera gran pregunta que se hacen la mayoría de los estudiantes y sus padres, a la hora de pensar por primera vez en la posibilidad de hacer un año académico en el extranjero, es: ¿POR QUÉ ESTUDIAR EN EL EXTRANJERO?
Hay muchas razones, así como perfiles de estudiantes que vivirán esta maravillosa experiencia.
Una de las más importantes, sea tal vez el crecimiento personal: la madurez y el nivel de independencia que aporta a la persona que lo hace. Vivir fuera de casa, conocer gente de otro país, aprender a vivir en otro idioma, convivir con una familia de cultura completamente distinta a la de uno, aprender a resolver las cosas por uno mismo, hacen crecer y madurar muchísimo y esto se nota enormemente a la vuelta y les aporta gran confianza a la hora de afrontar nuevos retos, personales, académicos y profesionales.
Por supuesto, aprender a estudiar y desenvolverse académicamente en otro idioma y sistema educativo, es otra de las grandes razones y que más satisfacción aporta al estudiante.
Una frase en la que todos los estudiantes de año académico coinciden, es: cómo mola estudiar en el extranjero, es completamente distinto a España y se aprende mucho y de manera diferente, al mismo tiempo que te lo pasas muy bien!
2. ¿Dónde están y cómo voy al colegio o High Schools?
Los high schools suelen estar en poblaciones pequeñas, en un entorno seguro y tranquilo.
A veces están cerca de donde vive la familia, otras no, en caso de no estar cerca, siempre habrá un medio de transporte para ir, o bien autobús escolar o bien les llevará la familia anfitriona.

4. ¿Cómo se seleccionan las familias anfitrionas?
En el programa J1 en EEUU, son las familias las que eligen al estudiante. Son familias voluntarias, y son supervisadas y aceptadas en el programa tanto por la organización americana y por el Departamento de Estado Americano.
En el F1 de EEUU, y en el resto de destinos, las familias ya no son “voluntarias”, pero igualmente son seleccionadas y supervisadas cuidadosamente por las organizaciones pertinentes. Y su compromiso con el estudiante es total e igual de bueno que las voluntarias.
6. ¿Cuándo empieza y cuándo acaba el programa?
En Irlanda, Canadá, Francia o Alemania, el curso empieza para todos en una misma fecha. Entre finales de agosto o principios de septiembre y acaba a finales de junio.
En EEUU, el colegio empieza y acaba en fechas distintas, depende de cada estado, puede ser entre finales de julio o muy principios de septiembre, y se acaba entre mayo y junio.
3. ¿Quién me ayudará si tengo un problema con la familia o en el colegio?
En ITEA estamos siempre muy pendientes de cada uno de nuestros estudiantes, además, contamos con un excepcional equipo de Mentores, cuidadosamente seleccionados por nuestro equipo, que acompañan virtualmente a cada uno de los estudiantes. Los Mentores son antiguos participantes de año académico de ITEA, que se encargan de asesorar a los chicos y chicas con sus dudas del día a día.
Luego, ya en país de destino, los estudiantes cuentan con un coordinador de zona, que se encarga del seguimiento personal de cada uno, tanto del estudiante, como de las familias anfitrionas.

5. ¿Puedo cambiar de familia?
Como os hemos contado, todas las familias, en todos los destinos, han sido aprobadas por las organizaciones, y cumplen con todos los requisitos necesarios para ser familia anfitriona.
No obstante, el año académico, es un programa largo, y durante el mismo, pueden surgir pequeñas diferencias de convivencia, que entre todo el equipo intentamos solucionar. Normalmente tras una reunión con el coordinador, la familia y el estudiante, la convivencia mejora y ya va estupendamente el resto del programa.
Cuando el problema persiste, o si se da alguna situación que impide a la familia continuar con el programa, se evalúa cada situación, y si es necesario, se cambia al estudiante de familia.

2. ¿Dónde están y cómo voy al colegio o High Schools?
Los high schools suelen estar en poblaciones pequeñas, en un entorno seguro y tranquilo.
A veces están cerca de donde vive la familia, otras no, en caso de no estar cerca, siempre habrá un medio de transporte para ir, o bien autobús escolar o bien les llevará la familia anfitriona.

3. ¿Quién me ayudará si tengo un problema con la familia o en el colegio?
En ITEA estamos siempre muy pendientes de cada uno de nuestros estudiantes, además, contamos con un excepcional equipo de Mentores, cuidadosamente seleccionados por nuestro equipo, que acompañan virtualmente a cada uno de los estudiantes. Los Mentores son antiguos participantes de año académico de ITEA, que se encargan de asesorar a los chicos y chicas con sus dudas del día a día.
Luego, ya en país de destino, los estudiantes cuentan con un coordinador de zona, que se encarga del seguimiento personal de cada uno, tanto del estudiante, como de las familias anfitrionas.

4. ¿Cómo se seleccionan las familias anfitrionas?
En el programa J1 en EEUU, son las familias las que eligen al estudiante. Son familias voluntarias, y son supervisadas y aceptadas en el programa tanto por la organización americana y por el Departamento de Estado Americano.
En el F1 de EEUU, y en el resto de destinos, las familias ya no son “voluntarias”, pero igualmente son seleccionadas y supervisadas cuidadosamente por las organizaciones pertinentes. Y su compromiso con el estudiante es total e igual de bueno que las voluntarias.

Con todo esto, esperamos haber resuelto las primeras dudas que surgen al pensar en realizar un AÑO ACADÉMICO en el extranjero!
En el próximo artículo/podcast os intentaremos aclarar las dudas sobre los temas relacionados con los requisitos que hay que cumplir para hacer un Año Académico en el extranjero.
Continuará!!
¿Te interesa conocer más de nosotr@s?
¡Escríbenos!
¿Te interesa conocer más de nosotr@s?
¡Escríbenos!